Entrevista a Aarón Palacio, novillero: «Cada día me siento más cerca de Dios, y eso me ayuda a vivir el toreo con más pasión».

 

Aarón Palacio en la Plaza de Toros de Bilbao (Foto: Miguel Navarro)

    A los de siempre, los tenemos ya más que vistos y escuchados. Desde este humilde blog, un servidor tenía el deseo de preparar pequeñas entrevistas con novilleros, matadores de toros, ganaderos y otros profesionales del mundo del toro que están despuntando en este momento. La mayoría de ellos se encuentran empezado su camino. Desde Tercio de Quites, se quiere dar voz a todos los que comienzan a andar, con la esperanza de un futuro en torno al toro bravo.

    Para esta primera entrega, he tenido el placer de conversar con uno de los novilleros más prometedores del momento: Aarón Palacio. Natural de Biota (Zaragoza, 2005), debutó con picadores en Tarazona el 26 de agosto de 2023, lidiando reses de Fuente Ymbro. Se formó en la Escuela Taurina "Mar de Nubes" de Zaragoza y su temporada pasada fue clave en su proyección: dejó huella en plazas de renombre como Sevilla, Bilbao, Algemesí o Arnedo. Su talento ha sido reconocido con galardones como la Naranja de Oro, el Zapato de Oro y el premio del Excelentísimo Club Taurino de Bilbao al mejor novillero de las Corridas Generales de 2024.

    En pleno invierno, busqué entrevistar a Aarón desde una perspectiva cercana, queriendo conocer más al joven de 20 años que es, además del torero que aspira a ser.

E. ¿Es Aarón Palacio un hombre de fe? ¿Crees en Dios? Si es así, ¿qué significado tiene la fe en tu vida y en tu forma de entender el toreo?

    Yo siempre he creído en Dios, pero nunca lo he hecho como ahora. Desde hace unos años hasta ahora he sido yo mismo el que se ha querido acercar a Dios, y ha buscado ir de su mano. Desde que lo hago, creo que soy cada día mejor persona, algo importante, y creo que todo lo que me está dando el toreo, de la mano de Dios, lo aprovecho mucho más, lo vivo con mucha más intensidad y pasión, y creo que tener a Dios a mi lado hace que las tardes de mucha responsabilidad y presión las pueda vivir con mucha más tranquilidad, aunque siempre con ese fuego por dentro que te hace estar nervioso, y que creo que también es bonito. Cada uno va de la mano de aquello en lo que cree. Yo creo en Dios, cada día más, y cada día lo siento más cerca de mí. 

E. ¿Cuál es tu visión sobre el tercio de varas en la lidia actual? ¿Crees que conserva la relevancia y el protagonismo que merece dentro de la lidia, o consideras que ha perdido parte de su esencia y propósito?

    Creo que el tercio de varas, por desgracia, ha perdido un poco de relevancia en la lidia actual. Hoy día se valora mucho la faena de muleta y al final es lo que a los toreros nos da el triunfo y las orejas. Digo por desgracia porque el tercio de varas me encanta. Vivo en una finca donde hay ganado bravo y me encanta ver en los tentaderos el tercio de varas. Estudiar como los animales van al caballo, su respuesta en el peto... En parte, es una obligación de los aficionados mantenerlo. El caballo es indispensable para los toreros, y en la mayoría de ocasiones nos ayuda mucho.
    
E. ¿Crees que la grandeza de un torero, especialmente cuando aspira a convertirse en figura, pasa necesariamente por afrontar la diversidad de encastes? ¿Consideras que la apuesta por distintos hierros y encastes es un requisito para alcanzar verdadera trascendencia en la tauromaquia?

    Considero que sí. La diversidad de encastes es importante. Las figuras del toreo siempre han matado de todo, especialmente las ganaderías buenas de cada encaste, las que embestían en ese momento. Al final las figuras, cuando llegan a posicionarse arriba, ya han hecho méritos suficientes como para poder exigir. Y creo que es lo que tienen que hacer. Es bonito ver a toreros de tan alto nivel con ganaderías distintas, con encastes distintos y sus respectivos comportamientos distintos, así como su morfología, algo que al público general puede importarle menos, pero que al aficionado le motiva y le ilusiona para ir a la plaza. 

E. ¿En quién piensas cuanto toreas? ¿Se puede torear con el alma sin estar enamorado? 

    Lo he dicho muchas veces. Es verdad que cuando el toro te pone muchas complicaciones (que es la mayoría de veces), creo que te paras a pensar en lo que mejor le vendrá al toro, e intentas lidiar con él. Para eso muchas veces hay que echar la cabeza, y pensar. Pero es verdad, y siempre lo he dicho, que las faenas más importantes de mi vida, que no siempre han sido con animales fáciles, al terminarlas ya no recuerdo nada de lo que hice en ese momento. Se me olvida o, al hacerlo con el alma y no pensar,  cuando terminas ya no recuerdas nada. Es una sensación buena, porque sabes que lo que has hecho ha salido de tu corazón, y lo que sale del alma y el corazón es lo que llega al público. 

    Se puede torear con el alma sin estar enamorado. Al final, estar enamorado se lleva siempre a las relaciones con otra persona, pero se puede estar enamorado de muchas cosas. Yo estoy enamorado del toreo, de la vida que gracias a Dios estoy teniendo, dedicado completamente a dedicarme a lo que sueño, lo más bonito que hay. 

Foto: Miguel Navarro

E. ¿Crees que el toro que se lidia hoy en día es el más bravo de la historia? Y, en cuanto a su presentación y al nivel de exigencia en las distintas plazas, ¿consideras que se mantiene el rigor adecuado acorde a la categoría de cada plaza?

    Hoy en día se lidia un toro muy bravo, que exige mucho. Cuando hablo a veces (o más bien tengo la suerte de escuchar) con toreros de otra época, cuentan que en aquellas corridas de toros, para que saliese un toro que sirviera, tenían que salir cinco que no. Actualmente, en una corrida de toros, el día que hay dos toros que no embisten, la corrida no ha sido buena.  El toro de hoy día, bravo, exige mucho a los toreros, como decía. 

    En cuanto a la presentación y la categoría de las plazas, creo que hay de todo. Es verdad que en las plazas de primera se lidia un toro muy serio, pero siempre puede haber excepciones. A veces se echan corridas de toros con una presentación más justa a la que requiere la plaza, y muchas veces es el aficionado el que no está de acuerdo con el tipo de toro que se lidia. Son cosas normales, que se tienen que ir mejorando, pero que han pasado toda la vida. A veces veo fotografías de hace muchos años de toros que se lidiaban en Madrid y tenían una presencia menor que la de hoy en día. Al igual que veo otras fotos, en Madrid, de otros toros con un tamaño enorme y en puntas. 

E. ¿Qué tipo de música sueles escuchar? ¿Hay alguna que te inspire especialmente o que, de algún modo, te ayude a templar los nervios y a mitigar el miedo, si es que lo hay?

    De diario escucho mucha música moderna. Para inspirarme y para torear, lo que me gusta es el flamenco y la ranchera. Me inspiran y me llenan el alma. 

E. ¿Crees que la formación de un torero debe trascender lo puramente físico? Más allá del entrenamiento y la preparación en el ruedo, ¿consideras fundamental estudiar la tauromaquia a través de fotografías, videos de maestros del pasado o la lectura de sus reflexiones y vivencias?

    Sí. Es igual de importante, o más, que el entrenamiento físico y el toreo de salón. No es que sea una obligación. Al que ama de verdad este mundo, y quiere ser alguien grande en esto, tiene que salirle de dentro, el ver videos, leer libros... Además, es muy bonito descubrir cosas nuevas en el mundo del toro.

E. Si pasas miedo toreando, ¿por qué lo sigues haciendo?

    Paso mucho miedo, pero como siempre he dicho, paso miedo hasta que sale el toro. Cuando sale el toro, ya no queda otra, pero la cosa cambia y te conciencias de hacer eso que llevas entrenando mucho tiempo. Lo sigo haciendo porque es lo que me llena. Es lo que entrenas todos los días. Cuando acabas de torear, si lo que has podido hacer ha salido bien, eso te llena y hace que valga la pena pasar miedo.

E. Háblame de la faena que más te ha conmovido, aquella que continúa inspirándote en el presente. ¿Quién fue el torero que la llevó a cabo, en qué plaza ocurrió y a qué toro? ¿Qué es lo que hace que esta faena siga siendo una fuente de inspiración para ti?

       Hay una faena que, como no, la hizo Morante de la Puebla en Madrid en 2009, a un toro de Juan Pedro Domecq: "Alboroto".  Desde que la vi me impactó mucho por la forma del maestro de torear, crear, arrebujarse con los toros... por la profundidad de sus lances... La suelo ver muchos días porque me inspira, y me hace querer esto aún más si cabe. Pienso en poder hacer eso algún día o por qué no, mejorarlo. Mejorarlo lo veo muy complicado.

Foto: Pagés

Agradezco a Aarón Palacio su tiempo y su visión tan profunda del toreo que ha querido compartir conmigo. Le deseo mucho éxito en esta temporada, y que sus triunfos sigan reflejando el talento y pasión que lleva dentro. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Las reflexiones de José Bergamín que explican la tauromaquia de Morante (I).

Sobre el avance de los carteles que integrarán el abono sevillano en 2025.

La marginación de Emilio de Justo y el enésimo despropósito de Pagés.